DESARROLLO HUMANO

Desarrollo Humano

Desarrollo humano una noción polisémica y equívoca

Generalmente la noción desarrollo está asociada con crecimiento económico, acumulación de riqueza, ingreso, progreso, evolución, con orden, ventajas comparativas, privatización, sustentabilidad, inclusión, integración, generación e incluso con acumulación de bienes (Enríquez, 2010, pp. 14-15) con maduración, calidad de vida, salud, bienestar, educación, libertad, desarrollo de capacidades, derechos humanos, etc. (PNUD, 2010; Campos y Gaspar, 1989). Desarrollo es un concepto amplio y polisémico. Por ejemplo, en el campo de la educación, ha sido entendido el desarrollo en términos de formación de habilidades, saberes, competencias. En el campo de las ciencias de la salud, la psicología particularmente, la noción desarrollo, ha estado asociada con crecimiento “natural”, con maduración física y psíquica, desarrollo biológico, con procesos de percepción y objetivación, con dinámicas de autodeterminación. En el campo de las ciencias económicas hay una correlación entre desarrollo y riqueza, de hecho suele pensarse que riqueza (ingreso) es igual a desarrollo y su opuesto la pobreza (desempleo) es subdesarrollo (PNUD, 2010, p. 33). En otros campos desarrollo está asociado con capacidades y habilidades con libertades (Sen, 2004 y 2010; Nussbaum, 2012).

El hecho de que el desarrollo signifique muchas cosas representa ventajas, como desventajas. Entre las primeras está la diversidad de caminos y rutas para lograrlo. Pero ello mismo representa una desventaja porque en muchos casos no es posible lograr un desarrollo porque no se sabe con precisión lo que éste significa, lo que representa. En muchos casos, no hay indicadores claros o estandarizados, son tantas las técnicas o las metodologías que se utilizan para generar desarrollo. El problema radica en que cuando nos centramos en el desarrollo social, perdemos la mirada sobre los individuos concretos y cuando, nos enfocamos en los individuos y sus procesos, solemos olvidar como esos individuos están impelidos por los condicionamientos sociales, políticos, económicos en los que se desarrollan.

Son muchas las tesis, las teorías y los enfoques que han hecho del desarrollo un tema, una preocupación. Lo mismo podemos toparnos con tesis deterministas, naturalistas o de tendencia homogeneizante. Y en todos los casos, lo mismo los enfoques biologicistas o psicologicistas entrañan supuestos e implicaciones filosóficas. Algunas de estas teorías, enfoques o interpretaciones, entrañan visiones antropológicas naturalistas, ven en el ser humano principios fundamentales como nacer, crecer y morir y entienden que se trata de mecanismos autónomos; suponen que el desarrollo está asociado con un proceso natural. Se trata de una antropología –y por supuesto una epistemología, una metafísica- que en términos generales considera que la vida de un individuo tiene diversas etapas, en cada una de ellas hay un desarrollo que es entendido en términos biológicos, psíquicos e intelectivos. Desde esta perspectiva desarrollo es sinónimo de maduración, algunos concederán que para que se dé ese proceso se requieren de intervenciones o determinaciones, personales y/o sociales, pero en otros casos se afirma la idea de un proceso “natural”.

El desarrollo humano en el campo de la psicología

El ser humano es una realidad que trasciende su dimensión económica o social, esto le ha permitido ver ciencias humanas como la psicología; si bien está sujeto a las posibilidades y condicionamientos que le ofrece el contexto donde nace, crece y se desarrolla, también lo es que su condición humana, su apertura, su inteligencia y racionalidad, su condición de estricta individualidad le permiten no solo el distanciamiento y la ruptura de esos condicionamientos, incluso la negación de la misma colectividad humana que le vio nacer.

Cada ser humano es una realidad individual, una estricta individualidad, cuya realización-humanización está posibilitada y condicionada –también- por sus propias determinaciones, por opciones y deliberaciones. Diversas teorías y/o enfoques psicológicos han puesto de relevancia esto, la necesidad –el imperativo- que tiene cada humano de desarrollarse (definirse-construirse-trascender). Uno de esos autores es Maslow, para él las personas tienen dos tipos de grupos de necesidades: las básicas, ligadas a la naturaleza biológica de los seres humanos y las de autorrealización. Entiende que la satisfacción de las necesidades humanas, las básicas y las de autorrealización, suponen que el individuo pueda desarrollarse en el sentido de expansión de todas sus potencialidades (Londoño, 2006, p. 122).

Algunos enfoques de la psicología plantean el desarrollo en términos de las transformaciones cognitivas y biológicas que se operan en los individuos a lo largo de su vida y de la forma cómo se producen. Por ejemplo “el eje central del pensamiento piagetiano es la explicación psicogenética del desarrollo y la estructuración de conceptos desde la niñez hasta la adolescencia, estableciendo que se trata de un proceso subyacente al entendimiento, explicación y racionalización de la experiencia” (Campos y Gaspar, 1989, p. 2).

Si bien no podemos generalizar, sí podemos afirmar que en una inmensa mayoría de enfoques se asocia desarrollo con crecimiento y maduración en términos de edad cronológica y/o maduración genética y psicológica. Esto lleva a afirmar la existencia de unas etapas de desarrollo biopsicológico, donde a mayor edad cronológica, mayor madurez y desarrollo (Mansilla, 2000). Lo que tenemos en Piaget -y otros como Vygotsky- es una perspectiva individualista y biologicista, en cierto sentido naturalista, en uno más que en otro. Ambos entienden que hay una naturaleza humana frente a la cual el contexto o el entorno solo cumplen la función de potencializar o condicionar el desarrollo. Piaget y Vygotsky entienden el desarrollo como un proceso individual, vinculado a la edad; el desarrollo en su lógica se va alcanzando en momentos claves de la vida con mayor o menor ayuda del entorno y se perciben con cambios cualitativos en las destrezas y funcionalidades del individuo. “El desarrollo en estas perspectivas es un producto de la relación e interacción entre herencia y ambiente, es decir, de condiciones biológicas que están en la naturaleza de los sujetos y del aprendizaje (Londoño, 2006, pp. 123)”.
Resultado de imagen para desarrollo humanoEl desarrollo humano es el conjunto de cambios que experimentan todos los seres humanos desde el momento de la concepción y hasta su muerte y se le denomina «desarrollo del ciclo vital».[1] Este proceso afecta todos los ámbitos de la vida pero los tres principales son el físico, el cognoscitivo y el psicosocial. El aspecto físico incluye el crecimiento del cuerpo y del cerebro, el desarrollo de las capacidades sensoriales y de las habilidades motrices y en general la salud del cuerpo. El aspecto cognoscitivo incluye la mayoría de los procesos psicológicos básicos y superiores (aprendizaje, memoria, atención, lenguaje, razonamiento, pensamiento y creatividad). El ámbito psicosocial por su parte agrupa las emociones, la personalidad y las relaciones sociales.

El estudio del desarrollo del ciclo vital se basa en siete principios fundamentales que le sirven de marco teórico. Estos principios son:
  1. El desarrollo es perpetuo. Es un cambio que ocurre a lo largo de la vida de una persona.
  2. El desarrollo es multidimensional. Múltiples aspectos biológicos, psicológicos y sociales interactúan en formas y ritmos distintos.
  3. El desarrollo es multidireccional. Mientras algunas capacidades o características se incrementan, otras se reducen.
  4. El desarrollo es plástico. El ser humano puede cambiar sus capacidades y conductas en cualquier momento de su desarrollo.
  5. El desarrollo es contextual. Los aspectos ambientales y biológicos influyen en el individuo.
  6. La influencia relativa de la biología y la cultura son variables. Ambas son factores importantes pero su influencia es variable en las distintas etapas de la vida.
  7. El desarrollo implica cambios en la distribución de recursos. Cada etapa del desarrollo requiere una asignación diferente de recursos para adquirir, desarrollar y conservar capacidades.
La investigación del desarrollo humano busca describir y comparar el efecto del cambio en los individuos, explicarlo, realizar predicciones y relacionar los hallazgos con los trabajos en otras disciplinas. Sin embargo es un proceso complejo y requiere combinar información y conocimientos de múltiples disciplinas como la biología y la sociología.

Teorías del desarrollo

Desde el punto de vista explicativo, dos de los problemas centrales que buscan resolver los psicólogos del desarrollo son identificar cómo los factores biológicos y contextuales se relacionan para determinar el curso del desarrollo y determinar si este es un proceso continuo u organizado en etapas.[3] Se han propuesto múltiples teorías para explicar esos aspectos así como la estructura y funcionamiento general del proceso. Sin embargo no existe un acuerdo generalizado o una teoría universalmente aceptada.[1]

Las teorías existentes en general se pueden enmarcar en cinco perspectivas que resaltan diferentes procesos de desarrollo y adoptan posturas distintas: psicodinámica, del aprendizaje, cognoscitiva, contextual y evolucionista. La perspectiva psicodinámica señala que el desarrollo es movido por fuerzas inconscientes que motivan la conducta humana. La perspectiva del aprendizaje considera que el desarrollo es el resultado de un proceso continuo de cambio de conducta basado en la experiencia o en la adaptación al ambiente. La perspectiva cognoscitivista se centra en los procesos mentales y en la conducta que manifiesta esos procesos. La perspectiva contextual considera que el individuo es una entidad inseparable del ambiente. Finalmente, la perspectiva evolutiva o sociobiológica se enfoca en las bases evolutivas y biológicas del comportamiento.[1]

Influencias en el desarrollo

El desarrollo sigue una serie de etapas presentes en todos los seres humanos. Sin embargo su curso se ve fuertemente afectado por las diferencias individuales de los individuos. Estas diferencias se pueden clasificar en dos categorías: la herencia y el ambiente. La herencia es el conjunto de características y rasgos innatos heredados de los progenitores. Estos rasgos definen aspectos como el sexo y el calendario de maduración del individuo y tienen un nivel de influencia variable en el desarrollo de todos los otros factores. El ambiente corresponde al contexto en el que se encuentran los individuos. Este incluye elementos como la familia, el vecindario, la posición socioeconómica, la raza, la cultura, la etnia y el contexto histórico entre otros.
Resultado de imagen para desarrollo humano
Las influencias en el desarrollo pueden ser normativas o no normativas. Las influencias normativas son las influencias biológicas y los sucesos del entorno que afectan a una gran cantidad de individuos de una sociedad. En particular las influencias normativas de la historia son hechos significativos que afectan un grupo de personas nacido aproximadamente en la misma época. Las influencias no normativas son eventos inusuales que tienen un impacto significativo en la vida de un individuo por que afectan el desarrollo esperado del ciclo vital. Pueden ser eventos típicos que ocurren en momentos inusuales (como la muerte de un padre durante la niñez) o eventos atípicos.

Etapas del desarrollo

El desarrollo es un proceso continuo a lo largo de toda la vida pero es posible dividirlo en etapas a partir de los principales cambios que se producen en el individuo. Las etapas más comunes en las que se divide son:
Resultado de imagen para desarrollo humano
Periodo prenatal: Comprende desde la concepción hasta el nacimiento. La influencia de los factores genéticos y ambientales durante este periodo pueden ser determinantes para el posterior desarrollo psicológico.
Primera infancia: Comprende los primeros 18 a 24 meses de edad. El niño adquiere destrezas motoras y sensoriales e inicia la adquisición de capacidades psicológicas como el lenguaje. Se corresponde con la etapa sensorio-motora de la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget.
Niñez temprana: Comprende desde el final de la primera infancia hasta los 6 o 7 años. El niño aprende a ser más autosuficiente, a cuidar de sí mismo y a utilizar representaciones mentales pero con cierta incapacidad para utilizar la lógica. Se corresponde con la etapa preoperacional de Piaget.
Niñez intermedia y tardía: Comprende de los 7 a los 12 años y se corresponde con la etapa de operaciones concretas de Piaget y aproximadamente con la escuela primaria. El niño desarrolla un pensamiento más flexible, lógico y organizado y aprende destrezas básicas de su entorno cultural.
Adolescencia: Comprende de los 12 a los 18 años. Marca el inicio de la etapa de operaciones formales de Piaget y coincide con el proceso de maduración sexual del individuo. El pensamiento es más lógico, abstracto e idealista y la búsqueda de independencia e identidad son fundamentales.
Juventud: Corresponde a la edad adulta y su inicio se define usando criterios psicosociales (la mayoría de edad) en vez de biológicos. Llega hasta aproximadamente los 30 años y es un periodo donde se establece la independencia económica, se logra el desarrollo profesional y se elige pareja.
Madurez: La madurez va aproximadamente de los 30 o 40 años hasta los 60. Es un periodo de expansión personal, participación y responsabilidad social. Los individuos buscan ayudar en la formación de las siguientes generaciones y alcanzar y mantener el éxito profesional.
Vejez: Comienza a los 60 o 70 años y dura hasta la muerte. Durante este periodo la persona reflexiona sobre la vida, se adapta a la reducción de las capacidades físicas, a los nuevos roles sociales y a la jubilación.


​Psicología del Desarrollo: principales teorías y autores








Las teorías del desarrollo psicológico del niño prestan atención a cómo crecen y se desarrollan éstos a lo largo de la infancia en distintas áreas: social, emocional y cognitiva.


Muchos investigadores se han centrado en conocer más sobre esta etapa de la vida, y los resultados de una dilatada gama de estudios en los campos de la antropología, la medicina, la sociología, la educación y, por supuesto, la psicología del desarrollo, han resaltado la importancia de la infancia en la formación de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social.

Teorías psicológicas sobre el desarrollo en la infancia
Psicólogos como Sigmund Freud, Erik Erikson, Jean Piaget o Lev Vygotsky han intentado explicar los diferentes aspectos a través de sus teorías. Y aunque no todas son plenamente aceptadas hoy en día, la influencia de sus perspectivas han sido de gran ayuda para entender cómo crecen, piensan y se comportan los niños.

Las siguientes son algunas de las muchas teorías del desarrollo infantil que han sido propuestas por los teóricos e investigadores.

1. Teoría del Desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud


Freud es considerado el padre del Psicoanálisis. La teoría psicoanalítica del desarrollo infantil tiende a centrarse en cosas tales como el inconsciente, las pulsiones y la formación del ego. Pese a que sus propuestas no gozan de gran popularidad en la actualidad, pocos dudan de la importancia que los acontecimientos y experiencias de la infancia tienen en el futuro desarrollo del niño.

Según Freud, el desarrollo del niño es descrito como una serie de etapas psicosexuales: oral, anal, fálica, de latencia y genital. Ahora bien, esta concepción del desarrollo de la mente y la personalidad es hija de su tiempo, y actualmente está desfasada.

Para saber más sobre esta teoría, en este artículo te lo explicamos detalladamente: “Sigmund Freud: vida y obra del célebre psicoanalista”.


2. La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson


La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson (pinchando en el enlace puedes acceder a un magnífico resumen elaborado por el psicólogo Bertrand Regader) es una de las teorías más extendidas y aceptadas en la Psicología del Desarrollo. También es una teoría psicoanalítica, y este teórico, igual que Freud, propuso que existen distintas etapas del desarrollo.

Erikson piensa que la resolución de las diferentes etapas da pie a la adquisición de una serie de competencias que ayudan a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital. De esta manera se produce el crecimiento psicológico.

Por ejemplo, el conflicto principal durante el período que va desde los 6 a los 12 años, llamado Laboriosidad vs. Inferioridad, implica el dominio de la experiencia social. En esta etapa el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, y está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, etc. Si el niño no consigue superar esta etapa de la manera apropiada, es decir si se siente inferior, esto afectará negativamente a su funcionamiento general.

3. La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget


El psicólogo suizo Jean Piaget, considerado padre del constructivismo, sugirió que el desarrollo cognitivo de los niños ocurre siguiendo una serie de etapas. Observó que los pequeños juegan un papel activo en la obtención de conocimiento del mundo, es decir, que los consideró "pequeños científicos" que construyen activamente su conocimiento y comprensión del mundo, eso sí, mediante normas mentales que difieren cualitativamente de las que usan las personas adultas.

Las ideas de Piaget ya no son vigentes tal y como las formuló, pero esta es una de las teorías del desarrollo más importantes, y de hecho se considera que sentó las bases de lo que hoy se conoce como Psicología del Desarrollo.

Puedes obtener más información sobre su teoría en este artículo: “La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget”. Si lo que quieres es profundizar en las distintas etapas que el teórico suizo propuso, este otro artículo te será de gran ayuda: “Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget”.


4. Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky


 


Otro psicólogo llamado Lev Vygotsky propuso una teoría del desarrollo cognitivo de los niños que ha pasado a ser una de las teorías más influyentes e importantes, especialmente en el campo de la educación y el aprendizaje.

Del mismo modo que Piaget, Vygotsky es un psicólogo constructivista, y pensaba que los niños aprenden de forma activa y a través de experiencias prácticas. Ahora bien, a diferencia de Piaget que explica que el conocimiento se construye de manera individual, Vygotsky concluye que el aprendizaje se construye mediante las interacciones sociales, con el apoyo de alguien más experto.

Así pues, según esta teoría del desarrollo psicológico, el contexto social forma parte del proceso de desarrollo cognitivo, y no se lo puede considerar algo externo que tan solo "influye". El propio uso del lenguaje, por ejemplo, es a la vez algo colectivo e individual, y permite que aparezcan las grandes habilidades cognitivas superiores, basada en el desarrollo de conceptos muy abstractos.

Vygotsky fue importante para poder entender el aprendizaje colaborativo y para saber más sobre la influencia del entorno sociocultural en el desarrollo cognoscitivo de los niños.

Para ahondar en esta interesante teoría, sólo tienes que pinchar aquí: “La Teoría Sociocultural de Vygotsky”.

5. Teorías Conductistas: Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante


Las teorías conductistas fueron importantes porque pusieron énfasis en cómo la interacción de un individuo con su entorno influye en su comportamiento. Tres fueron los principales exponentes de dichas teorías: Ivan Pavlov y John B. Watson como precursores del Condicionamiento Clásico, y B.F. Skinner como padre del Condicionamiento Operante.

A pesar de que ambas teorías son importantes en el ámbito del aprendizaje, se ocupan sólo de conductas observables. Por tanto, el desarrollo es considerado una consecuencia de recompensas (o refuerzos) y castigos, y no tienen en cuenta a los pensamientos internos o sentimientos tal y como son concebidos por los psicólogos cognitivos, sino que los consideran meras atribuciones a conductas más difíciles de observar que los movimientos.

¿Te gustaría saber más sobre estas teorías? A continuación te dejamos dos enlaces para que las puedas comprender mejor:

"El condicionamiento clásico y sus experimentos más importantes"
"B. F. Skinner: vida y obra de un conductista radical"

6. Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura

Albert Bandura se dio cuenta de que las teorías conductistas no explicaban el aprendizaje de los individuos en su totalidad, puesto que subestiman la dimensión social del comportamiento humano y la dimensión interna del sujeto, reduciéndola a una asociación que se produce debido a repetidos ensayos. Por tanto, entendió que el aprendizaje y el desarrollo de los niños no puede entenderse sin ambos componentes.

Además de resaltar la importancia de las expectativas y los refuerzos intrínsecos, como un sentimiento de orgullo, satisfacción y logro, en la motivación de los seres humanos, en su teoría destaca que los niños aprenden nuevas conductas a partir de la observación de otras personas. Mediante la observación de las acciones de los demás, incluidos los padres y los compañeros, los niños desarrollan nuevas habilidades y adquieren nueva información.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario