La psicología se encarga de estudiar científicamente la conducta humana y los procesos mentales. Son varias las distintas subdisciplinas de la psicología que centran su enfoque en algún aspecto particular de la psique humana, con el fin de entender mejor nuestra conducta y proporcionar herramientas para mejorar el bienestar de cada individuo.
Una de estas subdisciplinas es la psicología educativa (también llamada psicología educacional), que se encarga de profundizar en el aprendizaje y en los métodos educativos más idóneos para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades cognitivas.
Psicología educativa: definición y objeto de estudio
La psicología educativa es una subdisciplina de la psicología que se encarga de estudiar las formas en que se lleva a cabo el aprendizaje humano, especialmente en el contexto de los centros educativos. La psicología educativa analiza los modos en que aprendemos y enseñamos y trata de aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin de optimizar el proceso. También trata de aplicar los principios y leyes de la psicología social a las instituciones y organizaciones educativas.
Dicho de otro modo, el objeto de estudio de la psicología educativa es el aprendizaje de los estudiantes y los distintos aspectos que modulan su desarrollo cognitivo.
Psicología educativa para mejorar el aprendizaje
En el contexto escolar, la psicología educativa investiga los mejores métodos y planes de estudio que permitan mejorar el modelo educativo y la gestión de los centros.
Siendo su objetivo la mejor comprensión de los elementos y características que influyen en el aprendizaje durante la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez, los psicólogos educativos son los encargados de elaborar e implementar distintas teorías sobre el desarrollo humano que ayuden a comprender los distintos procesos y contextos en que se produce el aprendizaje.
Teorías sobre el aprendizaje
A lo largo del pasado siglo, varios autores propusieron modelos y teorías para explicar el modo en que los humanos nos relacionamos con el conocimiento. Estas teorías han servido para influir en los enfoques y métodos que usa la psicología educativa.
La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget
El psicólogo suizo Jean Piaget (1896 - 1980) ha ejercido una influencia decisiva para la psicología educativa. Su teoría ahondó en las etapas que pasan los niños en relación a su capacidad cognitiva, hasta que logran desarrollar el pensamiento lógico abstracto en torno a los once años de edad. Es uno de los máximos referentes en el campo de la psicología del desarrollo.
Más sobre la Teoría del Aprendizaje de Piaget leyendo este artículo:
“La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget”
La Teoría Sociocultural de Lev Vygostky
¿En qué grado influye la cultura y la sociedad al desarrollo cognitivo de los niños? Esta es la pregunta que se planteó el psicólogo ruso Lev Vygostky (1896 - 1934). Vygostky investigó acerca de la influencia de los distintos ámbitos sociales en los que se producen interacciones que llevan al niño a asimilar e interiorizar algunas pautas de comportamiento.
Sus conceptos, como el de “zona de desarrollo proximal” y el “aprendizaje por andamiaje” son todavía vigentes.
Todo lo que hay que saber sobre la teoría de Vygotsky, en este resumen:
“La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky”
La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Albert Bandura (nacido en 1925) también desarrolló conceptos clave para el sociocognitivismo y para la psicología educativa. Bandura analizó la íntima relación entre las variables contextuales y sociales con los procesos de aprendizaje. Además, fue el autor de conceptos de gran interés como el del autoconcepto.
Puedes leer más sobre su teoría del aprendizaje, aquí:
“La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura”
Otras teorías y aportes
Existen otros constructos teóricos que también han aportado grandes conocimientos al ámbito de la psicología educativa. Por ejemplo, la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg y el modelo de desarrollo infantil propuesto por Rudolf Steiner.
Además de psicólogos que aportaron su granito de arena a la psicología educacional, también es necesario citar otros autores y figuras con un peso decisivo y que sembraron de conocimientos y reflexiones esta subdisciplina.
María Montessori: un cambio de paradigma
Por ejemplo, es destacable el caso de la pedagoga y psiquiatra italiana María Montessori, que logró sentar unas bases totalmente novedosas en la pedagogía de inicios del siglo XX. Montessori removió los cimientos de la pedagogía clásica planteando un método pedagógico en el que presentaba cuatro pilares fundamentales para la educación de los estudiantes.
Estos cuatro pilares en que se basa cualquier proceso de aprendizaje son: el adulto, la mente del estudiante, el ambiente de aprendizaje y los “períodos sensibles” en los que el niño está más receptivo a aprender nuevos conocimientos o habilidades.
El papel de los psicólogos educativos
Los psicólogos educativos (o educacionales) son los encargados de analizar las diversas características de cada estudiante. Esta conciencia sobre las diferencias individuales de los alumnos sirve para tratar de potenciar el desarrollo y el aprendizaje de cada uno de ellos, reflejándose en la inteligencia, la motivación, la creatividad y las habilidades comunicativas, entre otros aspectos
Una de las claves: la motivación
Un alumno motivado es un alumno mucho más receptivo para adquirir nuevos conocimientos y competencias. Es por esta razón que la motivación es uno de los campos de estudio predilectos de la psicología educativa. De la motivación depende el grado de interés que susciten las enseñanzas en el aula, el nivel de implicación del estudiante para con las tareas que debe hacer. Además, gracias a la motivación el estudiante pasa a adquirir conocimientos mediante el aprendizaje significativo.
La motivación no hace referencia únicamente a la predisposición por aprender en clase, sino que tiene una influencia crucial en las aspiraciones y objetivos de las personas en sus vidas.
Trastornos y dificultades asociados al aprendizaje
Los psicólogos educativos también tienen que hacer frente a los problemas que presentan algunos alumnos para aprender al mismo ritmo que lo hacen sus pares. Los niños en edad escolar pueden presentar dificultades específicas como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o la Dislexia, que afectan negativamente a los aspectos cognitivos vinculados al proceso de aprendizaje. Será necesario que el psicólogo educativo, de acuerdo con los docentes, planifique un plan de estudios adaptado a estos casos, intentando minimizar el impacto académico de estos trastornos o retrasos.
No obstante, los psicólogos educativos también tienen un papel fundamental a la hora de detectar y tratar otros problemas de índole no específica. Por ejemplo, casos clínicos como alumnos con cuadros depresivos, ansiosos, o con cualquier otro tipo de afectación que requiera de un tratamiento individualizado y, en algunos casos, de una adaptación curricular. Otros problemas psicosociales como los alumnos afectados por bullying también pueden precisar de la intervención del psicólogo educativo.
Una de estas subdisciplinas es la psicología educativa (también llamada psicología educacional), que se encarga de profundizar en el aprendizaje y en los métodos educativos más idóneos para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades cognitivas.
Psicología educativa: definición y objeto de estudio
La psicología educativa es una subdisciplina de la psicología que se encarga de estudiar las formas en que se lleva a cabo el aprendizaje humano, especialmente en el contexto de los centros educativos. La psicología educativa analiza los modos en que aprendemos y enseñamos y trata de aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin de optimizar el proceso. También trata de aplicar los principios y leyes de la psicología social a las instituciones y organizaciones educativas.
Dicho de otro modo, el objeto de estudio de la psicología educativa es el aprendizaje de los estudiantes y los distintos aspectos que modulan su desarrollo cognitivo.
Psicología educativa para mejorar el aprendizaje
En el contexto escolar, la psicología educativa investiga los mejores métodos y planes de estudio que permitan mejorar el modelo educativo y la gestión de los centros.
Siendo su objetivo la mejor comprensión de los elementos y características que influyen en el aprendizaje durante la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez, los psicólogos educativos son los encargados de elaborar e implementar distintas teorías sobre el desarrollo humano que ayuden a comprender los distintos procesos y contextos en que se produce el aprendizaje.
Teorías sobre el aprendizaje
A lo largo del pasado siglo, varios autores propusieron modelos y teorías para explicar el modo en que los humanos nos relacionamos con el conocimiento. Estas teorías han servido para influir en los enfoques y métodos que usa la psicología educativa.
La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget
El psicólogo suizo Jean Piaget (1896 - 1980) ha ejercido una influencia decisiva para la psicología educativa. Su teoría ahondó en las etapas que pasan los niños en relación a su capacidad cognitiva, hasta que logran desarrollar el pensamiento lógico abstracto en torno a los once años de edad. Es uno de los máximos referentes en el campo de la psicología del desarrollo.
Más sobre la Teoría del Aprendizaje de Piaget leyendo este artículo:
“La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget”
La Teoría Sociocultural de Lev Vygostky
¿En qué grado influye la cultura y la sociedad al desarrollo cognitivo de los niños? Esta es la pregunta que se planteó el psicólogo ruso Lev Vygostky (1896 - 1934). Vygostky investigó acerca de la influencia de los distintos ámbitos sociales en los que se producen interacciones que llevan al niño a asimilar e interiorizar algunas pautas de comportamiento.
Sus conceptos, como el de “zona de desarrollo proximal” y el “aprendizaje por andamiaje” son todavía vigentes.
Todo lo que hay que saber sobre la teoría de Vygotsky, en este resumen:
“La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky”
La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Albert Bandura (nacido en 1925) también desarrolló conceptos clave para el sociocognitivismo y para la psicología educativa. Bandura analizó la íntima relación entre las variables contextuales y sociales con los procesos de aprendizaje. Además, fue el autor de conceptos de gran interés como el del autoconcepto.
Puedes leer más sobre su teoría del aprendizaje, aquí:
“La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura”
Otras teorías y aportes
Existen otros constructos teóricos que también han aportado grandes conocimientos al ámbito de la psicología educativa. Por ejemplo, la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg y el modelo de desarrollo infantil propuesto por Rudolf Steiner.
Además de psicólogos que aportaron su granito de arena a la psicología educacional, también es necesario citar otros autores y figuras con un peso decisivo y que sembraron de conocimientos y reflexiones esta subdisciplina.
María Montessori: un cambio de paradigma
Por ejemplo, es destacable el caso de la pedagoga y psiquiatra italiana María Montessori, que logró sentar unas bases totalmente novedosas en la pedagogía de inicios del siglo XX. Montessori removió los cimientos de la pedagogía clásica planteando un método pedagógico en el que presentaba cuatro pilares fundamentales para la educación de los estudiantes.
Estos cuatro pilares en que se basa cualquier proceso de aprendizaje son: el adulto, la mente del estudiante, el ambiente de aprendizaje y los “períodos sensibles” en los que el niño está más receptivo a aprender nuevos conocimientos o habilidades.
El papel de los psicólogos educativos
Los psicólogos educativos (o educacionales) son los encargados de analizar las diversas características de cada estudiante. Esta conciencia sobre las diferencias individuales de los alumnos sirve para tratar de potenciar el desarrollo y el aprendizaje de cada uno de ellos, reflejándose en la inteligencia, la motivación, la creatividad y las habilidades comunicativas, entre otros aspectos
Una de las claves: la motivación
Un alumno motivado es un alumno mucho más receptivo para adquirir nuevos conocimientos y competencias. Es por esta razón que la motivación es uno de los campos de estudio predilectos de la psicología educativa. De la motivación depende el grado de interés que susciten las enseñanzas en el aula, el nivel de implicación del estudiante para con las tareas que debe hacer. Además, gracias a la motivación el estudiante pasa a adquirir conocimientos mediante el aprendizaje significativo.
La motivación no hace referencia únicamente a la predisposición por aprender en clase, sino que tiene una influencia crucial en las aspiraciones y objetivos de las personas en sus vidas.
Trastornos y dificultades asociados al aprendizaje
Los psicólogos educativos también tienen que hacer frente a los problemas que presentan algunos alumnos para aprender al mismo ritmo que lo hacen sus pares. Los niños en edad escolar pueden presentar dificultades específicas como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o la Dislexia, que afectan negativamente a los aspectos cognitivos vinculados al proceso de aprendizaje. Será necesario que el psicólogo educativo, de acuerdo con los docentes, planifique un plan de estudios adaptado a estos casos, intentando minimizar el impacto académico de estos trastornos o retrasos.
No obstante, los psicólogos educativos también tienen un papel fundamental a la hora de detectar y tratar otros problemas de índole no específica. Por ejemplo, casos clínicos como alumnos con cuadros depresivos, ansiosos, o con cualquier otro tipo de afectación que requiera de un tratamiento individualizado y, en algunos casos, de una adaptación curricular. Otros problemas psicosociales como los alumnos afectados por bullying también pueden precisar de la intervención del psicólogo educativo.
https://psicologiaymente.net/desarrollo/psicologia-educativa
Es bien sabido que la psicología se dedica a estudiar el comportamiento de las personas y los procesos internos que se encuentran en su mente, de esta surgen varias subdisciplinas que se enfocan en un aspecto en particular para hacerlo su objeto de estudio y entender mejor la conducta de los seres humanos, con el fin de proporcionar las herramientas que le otorguen el bienestar y una buena calidad de vida a las personas.
Entre estas subdisciplinas de la psicología se encuentra la psicología educativa la cual también se conoce como psicología educacional, y el aspecto en el que se enfoca esta subdisciplina es en la profundización en el aprendizaje y en aquellos métodos educativos idóneos que emplean los docentes para el desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes.
La psicología educativa está para mejorar el aprendizaje en un contexto escolar puesto que se encarga de investigar tanto los métodos más apropiados para los estudiantes como los planes de estudios que facilitan la gestión en los centros educativos.
El objetivo primordial de la psicología educativa es comprender todos y cada uno de los elementos y también de las características que influyen durante las etapas de la infancia, adolescencia, adultez y la vejez en el aprendizaje valiéndose de importantes teóricos que con sus teorías ayudan considerablemente a los psicólogos educativos quienes se encargan de elaborar y de implementar estas teorías en los contextos donde el aprendizaje es producido.
Definición de Psicología educativa
Entonces cuando se habla de psicología educativa se está hablando de esta subdisciplina de la psicología encargada especialmente de estudiar todas las formas en la que se da el aprendizaje de los seres humanos en los contextos educativos y en cualquiera de las etapas de la persona sea en la infancia, adolescencia, adultez o vejez.
La manera de aprender y enseñar es analizada por la psicología educativa para aumentar la efectividad de estos aprendizajes en las diferentes intervenciones educativas, y así optimizar todo el proceso de enseñanza/aprendizaje. Sus teorías son implementadas en los centros educativos en los cuales aplica algunos principios y leyes de la psicología social.
Por lo cual el objeto de estudio de la psicología educativa es el aprendizaje de los alumnos y todos los demás aspectos que intervienen en su desarrollo cognitivo, para facilitar las herramientas necesarias que asegurarán que el aprendizaje sea optimo mediante teorías que influyen en los métodos y enfoques que utiliza la psicología educativa.
Historia de la psicología educativa
El surgimiento de la psicología educativa se puede delimitar en cuatro fases: la primera en la época de 1880 y 1920 donde la preocupación individual y el tratamiento de los niños problemáticos era un tema de gran interés; la segunda fase se podría ubicar en los años 1920 y 1955 donde se proliferan los servicios psicológicos para tratar problemas infantiles dentro y fuera de los centros educativos; la tercera fase se encuentra en los años 1955 y 1970 donde la necesidad de formar a profesores con conocimientos en psicología comenzó a ser una necesidad al igual que integrar en la metodología didáctica estos conocimientos psicológicos,
Por último la cuarta fase que es a partir del año 1970, donde se toma en consideración todo lo anterior y gracias a las teorías cognitivas, ecológicas, sociales y organizacionales se asienta la psicología educativa.
Cuando la psicología surge como disciplina se aplican los métodos científicos como la observación y experimentación en los ámbitos educativos. Los primeros años los psicólogos educativos mediante una serie de conferencias que publicaron en el año 1899 mencionan que la psicología es una ciencia y enseñar es un arte, por lo que allí está escrito, es considerado el primer manual de la psicología educativa.
Luego se fueron sumando teóricos como Edward Thorndike quien en 1912 adelantó la instrucción programada y desarrolló la teoría del condicionamiento instrumental. Así mismo otros teóricos aportaron su granito de arena a la psicología educativa como John Dewey 1859-1952, Alfred Binet 1857-1911, Edward L. Thorndike 1874-1949, Jean Piaget 1896- 1980, Lev Semiónovich Vygotsky 1896-1934, Burrhus Frederic Skinner 1904-1990, Jerome Bruner 1915, Robert M. Gagné 1916-2002 entre otros.
Psicología Educativa
La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget y la teoría de Kohlberg
Entre los autores que influyeron de una manera decisiva en la psicología educativa se encuentra Jean Piaget con su teoría del aprendizaje, ya que esta profundizó en las etapas por la cual atraviesan los niños en relación con su capacidad cognitiva hasta que logran que el pensamiento lógico abstracto de les desarrolle a eso de sus once años de edad.
La psicología educativa hace uso de esta teoría la cual es sumamente importante al igual que la de Kohlberg porque este autor toma las ideas principales de Jean Piaget y elabora su propia teoría del desarrollo moral; llegan ambos a la conclusión que el desarrollo moral tiene una relación directa con el desarrollo cognitivo y también el afectivo y este autor presenta los tres niveles que a su vez se dividen en seis estadios:
Nivel 1 Preconvencional
En este nivel se diferencian dos estadios, el primero el de la moral heterónoma que no es que el temor que tienen los niños al castigo, y el segundo es el de la moral individualista que entrega algo solo por el premio.
Nivel 2 Convencional
En el nivel convencional se encuentra el tercer estadio moral de acuerdo interpersonal donde ya el niño ha llegado a la adolescencia y busca la aprobación de los demás, y en el cuarto estadio se encuentra la moral del orden social que se basa en el respeto a la autoridad.
Nivel 3 Post convencional
Y finalmente el nivel post convencional el cual tiene el quinto estadio que trata sobre la moral de los derechos humanos y también del contrato social este se da ya en la adultez y el sexto estadio es sobre la moral de los principios éticos universales.
Así mismo la psicología educativa toma las teorías constructivistas, la del constructivismo individual que se encuentra en la teoría del aprendizaje de Jean Piaget y la del constructivismo social teoría que propuso Lev Vigotsky donde plantea que el aprendizaje es sociocultural. Esta perspectiva constructivista se basa en que la construcción del conocimiento a través de las experiencias vividas, contribuyen al proceso de aprendizaje.
Diferencia entre psicopedagogía y psicología educativa
La psicología educativa como lo he venido diciendo es una rama o una subdisciplina de la psicología y estudia los procesos de aprendizaje de los estudiantes, el cómo se desenvuelven en su ámbito escolar mientras que la psicopedagogía se dedica a estudiar a las personas dentro del centro educativo, lo que diferencia la una de la otra es que la psicología educativa toma la información del estudiante para mejorar sus modelos y planes y así puedan obtener un optimo aprendizaje y la psicopedagogía toma la información es para tratar al estudiante y mejorar su comportamiento y con esto lograr que su aprendizaje sea satisfactorio.
La psicología educativa estudia es el proceso de como los estudiantes aprenden, con esta información puede aplicar herramientas para beneficiar ese aprendizaje, y la psicopedagogía se centra en los fenómenos psicológicos para dar respuesta a la conducta o comportamiento del individuo atendiendo las influencias como su entorno social, y sus potencialidades afectivas para determinar si hay algo que interfiera con su aprendizaje.
Métodos de la investigación usados en psicología educativa
La psicología educativa al igual que otras ciencias y sus ramas usan algunos métodos de investigación y los psicólogos educativos, los que investigan los problemas educativos utilizan un diseño de investigación que trata sobre planteamientos, experimentos y observación para garantizar que los resultados tengan validez interna, externa y también ecológica.
Estos métodos se utilizan de acuerdo a los datos que se quieran recabar sean cuantitativos o cualitativos y la psicología educativa utiliza ambos métodos de investigación que a continuación te describiremos.
Métodos cuantitativos
La psicología educativa utiliza el método cuantitativo para probar algunas variables educativas, entre las principales innovaciones metodológicas se encuentra el análisis factorial de Charles Spearman, es el método estadístico que suelen utilizar los psicólogos educativos para resumir un sistema grande de variables como las preguntas de una prueba. Es un método que centra su atención en números y cantidades.
Métodos cualitativos
Por otra parte, la psicología educativa también necesita del método cualitativo, porque los psicólogos educativos necesitan de este para describir procesos y acontecimientos significativos de manera más teórica; estos métodos cualitativos derivan de la sociología o de la antropología, y de la sociolingüística.
Este método se aplica a datos verbales que son tomados de las conversaciones, de los diarios personales y entrevistas; al recopilar la información necesaria, se procesa y divulga estos datos. En la psicología educativa se usa habitualmente es el análisis de protocolo donde las operaciones más fundamentales son el aislamiento o segmentación y la categorización de secciones de estos datos recopilados.
Aplicaciones en la enseñanza
Con la psicología educativa se investiga y se propone guías para la práctica de la enseñanza, se forma los fundamentos de los programas de formación de docentes y estudiantes para que el aprendizaje impartido en un centro educativo sea óptimo y los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas.La psicología educativa se enfatiza en las teorías del aprendizaje y su aplicación es necesaria en los ámbitos educativos, los temas de evaluación de aprendizajes de los estudiantes, la motivación y el control de la clase son la prioridad para esta subdisciplina, así mismo el mejoramiento de la educación y la comprensión son su objeto de estudio.
Los psicólogos educativos estudian todo lo que interviene en el proceso de aprendizaje del estudiante en cualquiera de sus etapas, sea la infantil, la adolescente, adultez o vejez, también estudian lo que los docentes están enseñando y el contexto del curriculum particular, y su entorno especifico.
La psicología educativa interviene en las necesidades de los estudiantes en el ámbito wducativo, presta atención al desarrollo de las primeras etapa de la vida de cada alumno con el fin de detectar y prevenir inadaptaciones funcionales, sociales y psíquicas. Con la evaluación psico-educativa se valora las capacidades personales y también grupales en relación a los objetivos de las situaciones educativas.
El psicólogo educativo se ajusta a los recursos disponibles del centro escolar y propone en base a estas, mejoras y soluciones a posibles dificultades que haya detectado en la evaluación; promoviendo y participando activamente en la planificación y desarrollo de estos procesos de orientación y mejora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario